El día 19 de enero de 17 52, ante el escribano de la
villa, Juan Serrano y Roldán, otorgó testamento de última voluntad Cristóbal
José Roldán Baena, clérigo capellán, hijo legítimo de Cristóbal Rafael Roldán
Baena y de Juana de León. En él dispuso que «a mucho tiempo tengo gran deseo y
voluntad para mayor servicio de Dios Nuestro Señor y beneficio particular de
mis parientes y del común de esta villa, de fundar en ella un hospital donde se
curen continuamente seis pobres enfermos». Para llevar a efecto la
determinación legó una serie de fincas rústicas y urbanas sobre las que se levantaría
el establecimiento y de cuyas rentas se mantendrían. Al mismo tiempo, dicta las
cláusulas que sirven de base a la fundación. A la letra dicen así:
«Iten es mi voluntad que el hospital se erija
con el título de Nuestro Padre Jesús Nazareno y que en él se curen continuamente
seis enfermos que no sean de enfermedad contagiosa, prefiriendo siempre
aquellos que sean mis parientes y después los que fuesen de la voluntad del
patrono, el cual y con consentimiento y asistencia del Administrador nombren y
reúnan los enfermos a efecto de su curación, pero mi fin es que sólo se curen
los que fuesen naturales o vecinos de esta villa sobre lo que encargo las
conciencias a los Patrono y Administrador.
«Y desde luego nombro por Administrador del
hospital y sus bienes a don Antonio de Vida y Baena, presbítero, mi sobrino,
siendo de consentimiento del Iltmo. Sr. Obispo de Córdoba y para después de la
vida de don Antonio nombro por tal Administrador al Señor Vicario que es o
fuese de las iglesias de esta villa y en cuanto al salario del Administrador lo
dejo a elección y voluntad del Iltmo. Sr.
«Nombro por
Patronos del hospital a los poseedores del vínculo que llevo fundado por este
mi testamento para que cada uno en su tiempo y con consentimiento y asistencia
de su Administrador, nombren y reciban los enfermos que han de entrar en su
curación encargándoles nuevamente que siempre han de ser preferidos los que
fueren de mi línea y sean naturales o vecinos de esta villa según y en la forma
que llevo prevenido.
«Iten es mi voluntad que si las rentas de los
bienes raíces que llevo señalados y después aumentaré por dote del hospital no
alcanzaren a poder mantener algún tiempo los seis enfermos que, en este caso,
se mantengan los que respectivamente pudieren sufragar sus rentas.
«Mando y
suplico al Iltmo. Sr. Obispo de Córdoba se sirva mandar levantar, erigir y
fundar el hospital bajo las reglas, circunstancias, condiciones y nombramientos
que llevo hechos y en caso de que su Iltma no lo tenga por conveniente desde
luego por falta de congrua quiero que en este caso se mantengan los bienes de
su dote en administración hasta que con sus rentas se compren más posesiones
que equivalgan á lo suficiente para ello mediante a que es mi voluntad se
efectúe y sea perpetua la fundación».
Esta fue la
voluntad del fundador, Cristóbal José Roldán Baena, según copia testimoniada
del testamento expedida el 20 de diciembre de 1771 y de otro instrumento
notarial más que obran en el fondo documental de la fundación y que permiten
conocer con precisión los deseos del testador para después de su muerte. Esta tardó
algunos días en acontecer. Estimando insuficiente el legado de bienes fundacional,
otorgó un codicilo dos días después del testamento acreciéndolo pero sin ninguna
norma estatutaria más.
Junto a lo
dicho, cabe señalar que también eran condiciones de fundación que la fábrica
del hospital contara con «enfermería alta y baja y oratorio y oficinas correspondientes».
Igualmente y por voluntad de la hermana del fundador, María Josefa
Roldán Baena,
su heredera y cofundadora de la institución, se dispuso en su testamento que
cuando estuviera finalizado el hospital, las camas deberían estar acondicionadas
con «dos colchones, cuatro sábanas y un paño para cada una».
En líneas
generales, las cláusulas fundacionales responden al criterio propio de la época.
Fundaciones comarcanas como las de igual nombre y finalidad en Baena y Castro
del Río se expresan en similares términos, particularmente en la preferencia de
los naturales o vecinos de la localidad.
EL HERMANO
ANTONIO DE JESUS Y LA APERTURA DEL HOSPITAL DE JESUS NAZARENO DE LUQUE
El Hermano
Antonio de Jesús fue una figura clave en la vida del Hospital. No se sabe el
estado real de la fábrica cuando fue comisionado para hacerse cargo de ella,
pero todo hace suponer y principalmente la tardanza en la apertura que estaba
en mantillas.
Su labor no se
limitó a la fábrica y puesta en funcionamiento, sino que tuvo la perspectiva
suficiente para dotarlo de la infraestructura necesaria para afrontar las más
diversas vicisitudes y la institución fuera consistente. Su presencia es arroyadora.
Desde su llegada absorbe por sí solo todo el protagonismo de la obra. El Patrono
queda relegado a un muy segundo plano y de influencia difusa o inapreciable en la
marcha de la fundación. Algo parecido ocurre con el Administrador que solamente
es perceptible en tareas de supervisión. Hasta tal punto es así que ni en
documentos importantes del Hospital, ni en las escrituras de compra de
numerosas parcelas que se hacen con fondos del establecimiento aparecen las
firmas de los responsables estatutarios. La representación la ostenta el
hermano Presidente, Antonio de Jesús o su sucesor.
El Hermano
Antonio de Jesús pertenecía a la congregación de Jesús Nazareno, fundada por el
venerable Cristóbal de Santa Catalina cuya obra tuvo una fecundidad incuestionable.
Lo prueba sobradamente las casas que prontamente se establecieron:
Pozoblanco, en
1688; Hinojosa del Duque, en 1693; Montoro, en 1698; Baena, en 1711; Ecija, en
1712; La Rambla, en 1720; Mérida, en 1724; Málaga, en 1740; Castro del Río, en
1741; Andújar y Ciudad Real no se conoce la fecha; Luque, en 1772; Madrid, en
1802; Villanueva de Córdoba, en 1819. No cabe duda, pues, de que la labor del
padre Cristóbal prendió vigorosamente en el ambiente y conciencias del momento.
El éxito de semejante empresa que echa sobre sus hombros lo más doliente y
menesteroso de la sociedad está de antemano asegurado. Lo ciertamente difícil
es encontrar el material humano capaz de afrontarla. El tenía esa calidad y
tuvo la fortuna de encontrar seguidores que no desmerecieron. Entre los que por
ese concepto ocupan lugar preeminente hay que contar al Hermano Antonio de
Jesús. No otra cosa puede decirse de quien asume ejemplarmente el cumplimiento
de las duras reglas y constituciones de la congregación y acomete audaces
empresas por el bien de los demás. No hay otra forma de entender el lema que el
padre Cristóbal grabó en la puerta de la casa fundacional: Mi providencia y tu
fé tendrán esta Casa en pié., Por otra parte no sería desacertado pensar que el
deseo del fundador del Hospital de Luque de ponerlo bajo la advocación de Jesús
Nazareno estuviera influenciado por el conocimiento de las realizaciones que la
congregación venía llevando a cabo en establecimientos como el que quería y que
ya estaban en actividad en los pueblos vecinos de Baena y Castro del Río.
Tan pronto
llega a Luque el Hermano Antonio de Jesús y se hace cargo de la situación,
concluye en que los bienes de que dispone son insuficientes para la obra que se
pretende y su mantenimiento. Pero, al mismo tiempo, encuentra una solución inmejorable:
construir un molino harinero en un pedazo de tierra que el fundador había legado
junto al río Marbella. Las maquilas producirían abundantes caudales que permitirían
hacer la fábrica y aún sobrarían para otras inversiones. La cosa no era fácil de
conseguir, como se verá más adelante, pero el afán y actividad por él
derrochados junto con el respaldo de representar a la Iglesia, cuyo poder por
estas fechas resulta innecesario explicar, dieron como resultado que en plazo
breve el molino de «pan moler» estuviera listo y produciendo «mucho caudal».
El 24 de
diciembre de 1771, se concede por el Provisor del Obispado de Córdoba, don
Francisco Vigil, licencia al Hermano Antonio de Jesús para que por tres meses
pueda pasar a la Corte de Madrid a solicitar del Real Supremo Consejo de
Castilla la correspondiente autorización para abrir el Hospital cuya
construcción ha estado a su cargo y se halla terminada. Como resultado de
sus gestiones, el alto Tribunal, en escrito de fecha 7 de abril de 1772,
autoriza la apertura del Hospital. Entre otras cosas dice el documento: Que
se ha comprobado por el informe de los peritos nombrados, que la congrua de que
dispone el establecimiento es suficiente, existiendo un arca de tres llaves, una
que tiene el Vicario, otra el Patrono y la otra el Presidente, Hermano Antonio
de Jesús, con la cantidad de 52.285 reales y unas rentas anuales calculadas en
13.155 reales. Que sería atendido por los hermanos de la Congregación de Jesús
Nazareno y la administración llevada en la forma antedicha.
Con fecha 24
de julio del mismo año se levanta acta para dar cumplimiento a lo anterior y
cinco días después se le comunica por escrito al Concejo y Regimiento de la villa,
así como al Vicario y Cura de las Iglesias, José Silvestre Baena de Vida y a la
Patrona María Teresa de Vida Roldán, viuda, la resolución de la apertura.
Faltaba la autorización
del Obispado, la cual lleva fecha de 19 de septiembre de 1772. Es un escrito profuso
en el que se recoge todo el proceso habido para abrirlo. En él se dice que
habían de ponerse las seis camas, compuestas de dos colchones, cuatro sábanas,
cuatro almohadas y un paño de cama para cada una. El número de HH. había de ser
seis, sin que pudiera aumentarse sin el permiso del Obispo o sus sucesores. Se
concede la licencia para abrir el Hospital y admitir enfermos pobres, no
comprendiendo en ellos «mujer alguna hasta que estén en el establecimiento las
asistentas correspondientes».
Reunida toda
la documentación necesaria, con fecha 30 de septiembre del mismo 1772 se recibe
en el Ayuntamiento comunicación del Presidente del Hospital, Hermano Antonio de
Jesús, pidiendo se fijen edictos en sitios públicos participando al vecindario la
apertura de la casa y la admisión de enfermos. Se da cumplimiento oportuno a la
solicitud y se coloca uno en la Plaza Pública y otro en la Puerta de Cabra. El
4 de octubre de 1772 tuvo lugar la inauguración, veinte años después de que lo
fundara por testamento don Cristóbal José Roldán Baena.
Asimismo, se
encarga que por el Vicario de la villa se expida certificación por la que se
diga que hay en la casa cuarto capaz y decente que sirva de oratorio con
ornamentos para el servicio del Santo Oficio de la Misa. Concluye, dando la
bendición y autorización, reservándose el Obispo la facultad de dar las
particulares reglas para el gobierno de la institución, alterarlas y darlas de
nuevo como le parezca y los tiempos pidan y de tomar la cuenta y razón del
gobierno de los caudales siempre y de cuando sea su voluntad. Firma la
licencia, Francisco Javier Fernández de Córdoba, Gobernador Provisor, Vicario
General de ella y su Obispado, por el Iltmo. Sr. Obispo, don Juan Francisco
Garrido de la Vega.
Al parecer no
todo el vecindario estaba de acuerdo con la obra y el proceder del Hermano
Antonio de Jesús, cosa normal, por otra parte. Prueba de ello, es el escrito que
apenas pasado un mes del inicio de las actividades dirige al Ayuntamiento el
Hermano solicitando que se haga una información amplia sobre «la buena armonía
que ha tenido la apertura y constitución del Hospital» y para salir al paso de
dichos calumniosos por parte de algunos vecinos. En su virtud, comparecen en el
expediente numerosos vecinos y testigos de la obra. Todos coinciden en decir
que durante más de diez años que ha llevado al Hermano Antonio de Jesús la
realización de la fábrica su labor ha sido encomiable en todos los aspectos y
sin que en ocasión alguna hubiera habido exceso o interés personal tanto por su
parte como por el resto de la comunidad que le acompaña. Y es que, dejando a un
lado lo que de criticable tiene toda empresa humana, la ligereza y animosidad
en las críticas locales son típicas por la mordacidad.
Por otra parte
y habida cuenta de las personalidades que comparecen en el expediente, es muy
probable que fueran ellos mismos los portavoces de la calumnia y que a la hora de
la verdad hacen gala de un descarado cinismo. Se sustenta ello en que como se
verá más adelante las relaciones entre el Hermano Antonio de Jesús y el Cabildo
con los prebostes locales y adictos al Conde de Luque no eran armoniosas sino
de conflicto concretamente por la fábrica del molino que afectaba directamente
a los privilegios señoriales. Por ello es elogiable la actitud del Hermano Antonio
de Jesús por valiente y clarificadora.
El Hermano
Antonio de Jesús hubo de ser un hombre poco común. Aun cuando no se dispone de
más datos biográficos que sus obras en el Hospital, son suficientes para
mostrarlo como una persona entregada a la idea de la fraternidad a cuyo
servicio pone una actividad, energía e inteligencia formidables. Y todo ello
bajo la óptica de trascendencia espiritual a la que estaba vinculado. El mejor
testimonio de su personalidad se encuentra en la inscripción de su fallecimiento:
«El hermano Antonio de Jesús de nación
portuguesa y no se ha podido saver su pueblo fue mui benerable y digno de
memoria pues a costa de sus muchos afanes e ynteligenzia tiene este Pueblo el
hospital de Jesús Nazareno para curar seis pobres en el fue Presidente desde su
fundazion y al mismo tiempo lo era de otro igual en la villa de Castro fue
sepultado en la primera boveda por él edificado en su hospital el día 29 de
diciembre de 1779. No testo porque dijo ser pobre ni hubo parte que por el lo
hiciese en lo respectivo a misas».
En la
referencia marginal del libro también figura como pobre.
Para ser
completo y mejor servir a su vocación, no solamente se preocupó del Hospital y
dotarlo de suficientes medios económicos con la fábrica de la aceña y la compra
de parcelas que acrecieron el patrimonio, sino que también fue gestión suya el permiso
para la instalación del Santísimo Sacramento en la capilla. Decía en la
solicitud, de fecha 12 de agosto de 1776, que al tiempo de la apertura estaba
la iglesia sin la prevención que se necesitaba, pero que hallándose ya con los
adornos necesarios, un decente retablo y un buen sagrario procedía la petición.
El 23 de febrero de 1788, es visitada por Raimundo García de Olmo, canónigo de
Córdoba, quien, «previa la inspección y encontrándola completa de todo, con el
mayor aseo y primor», otorga aquel mismo día licencia para la colocación del
Santísimo y administrar la comunión y viático a los enfermos del
establecimiento. Desgraciadamente la muerte le impidió conocer el acontecimiento.
Como se ha
dicho, falleció en los últimos días de 1779. Fue enterrado en la capilla del
Hospital y una lápida testimoniaba el hecho irresponsablemente destruida con
motivo de desgraciadas y recientes obras. Los gastos del entierro ascendieron a
555 reales distribuidos así: A la parroquia, por acompañamiento, recomendación
y entierro, 283.
Por 14 libras
de cera, recomendación y acompañamiento de los religiosos del Convento de San
Agustín, 168. A Vicente Güeto, maestro carpintero por media caja que hizo, 20.
Por 20 misas
de presente, asistencia a misa cantada, vigilia y responso de los religiosos del
Convento de San Agustín, 84.
Su muerte tuvo
una nota macabra. Noticioso el Obispo de que se hallaba gravemente enfermo y
deseando al mismo tiempo evitar de antemano cualquier extravío que puedan
padecer las rentas, caudales, efectos y papeles correspondientes al hospital,
tengo por necesario y conveniente que en visita de ésta se pase a la villa de Luque
y se haga cargo de cualesquiera bienes, frutos, maravedís y papeles que al
Hospital
correspondan y estén fuera de su depósito o archivo en el que tomando razón
debida los deberá depositar y asegurar recogiendo y guardando en su poder hasta
nueva orden mía una de las llaves del referido depósito o archivo, pues
conviene así en beneficio de una causa piadosa. El texto corresponde al escrito
que dirige el Obispado a don Agustín de Sandoval, Vicario de Baena, fechado en
Córdoba el 25 de diciembre de 1779, cuatro días antes del fallecimiento.
Al día
siguiente estaba en Luque el Vicario para cumplimentar la orden con el mayor
escrúpulo y rigor. El acta de la intervención dice: Recogiendo las llaves de
los graneros, oficinas y papeles que se encerraron en un cofre quedando fuera
sólo lo necesario para los enfermos, hermanos y simientes para continuar la
sembradura y preguntando por las llaves del depositario del Hospital, fue
respondido por el interesado, Juan Silvestre Baena, que la había entregado al
Patrono, Alfonso de Vida, que tenía la otra y la tercera la había conservado el
Hermano Antonio de Jesús, por cuyo motivo le fue pedida al Hermano Juan de
Nuestra Señora y respondió que no la tenía ni la había visto y aunque se entró
en el cuarto del moribundo y en otros sitios no fue hallada.
Resulta
excesiva la prisa y diligencia por poner a buen recaudo los caudales que se habían
logrado gracias al trabajo y abnegación del que se encontraba en el umbral de
la muerte. Un poco de consideración y respeto para quien todo lo hizo y lo dio
no hubiera sido pedir demasiado.
Fuente: HISTORIA DEL HOSPITAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE LUQUE. Vicente Estrada Carrillo
http://www.enluque.es/pdf/hospital/hospital_jesus_nazareno.pdf
http://www.enluque.es/pdf/hospital/hospital_jesus_nazareno.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario